Armas de la Hermandad: Escudo tricolor, Insignia, Cruz recruzada y Lema

Escudo tricolor

Escudo de los Caballeros de la Ssma. Trinidad

La Hermandad de Caballeros de la Santísima Trinidad usa blasón tricolor en honor de la Trinidad. Los tres colores primarios quieren significar las Tres Divinas Personas. Así como todos los colores tienen su origen en los tres colores primarios, igualmente el universo entero tiene su origen en la Trinidad Santa. Una cruz plena de San Jorge representa a Cristo redentor. Es la misma cruz que porta siempre el Resucitado en las representaciones artísticas tradicionales. Ésta descansa en campo azul, que representa la cúpula celeste, y por tanto a Dios Padre que todo lo gobierna y sostiene con su providencia. La flor de lis dorada (o amarilla) al centro mismo de la cruz es la representación del Espíritu Santo que unge a Cristo (el Ungido). La flor de lis en sí misma es ya un signo trinitario y fraternal. Los tres pétalos unidos por un aro inquebrantable hablan de la unidad Trinitaria como el mejor modelo para la unión fraterna. También hace referencia a los tres principios de la fraternidad, que ya han sido tratados: caridad, verdad y mística, unidos en el espíritu de la Caballería. En ocasiones sobre este escudo suele colocarse una corona. Esta habla de la excelencia con la que deben ser coronadas todas las obras de la Hermandad, y por ende, la excelencia misma en la vida de los caballeros y damas. También hace una directa alusión al Reinado de Cristo por el que militan sus caballeros y damas.

Insignia, Bandera o Estandarte

Bandera de los Caballeros Trinitarios

La bandera y el Estandarte propios de los Caballeros Trinitarios siguen los mismos atributos de su escudo. De forma rectangular y están compuestos por una cruz roja de San Jorge sobre paño azul, y una flor de lis amarilla al centro de la cruz. Con frecuencia, la Hermandad, junto a su propio estandarte tricolor, ostenta el estandarte de San Jorge. Con ello se quiere significar que la fraternidad entronca con toda la tradición militante de la caballería cristiana y se suma a las “huestes” que luchan bajo la bandera de Cristo.

Cruz recruzada

La Hermandad también ostenta la Cruz recruzada17 como insignia distintiva propia. La Cruz recruzada, también llamada recrucetada18, es aquella cuyos cuatro brazos forman otras tantas cruces. Su significación es que la Cruz de Cristo19 se extiende a los cuatro puntos cardinales, tal como ha de extenderse su Reino a toda la humanidad. La Hermandad asume esta Cruz como representativa, no sólo por su significado, sino además por su impronta caballeresca y el hecho de que no es patrimonio exclusivo de ninguna de las caballerías existentes. Esta Cruz puede ser acolada20 al Escudo de armas válidamente. No se confunda la Cruz recruzada con la de los Caballeros del Santo Sepulcro, también llamada “de Jerusalén”.

Cruz recruzada o Recrucetada

Lema

La Hermandad usa como lema el mismo nombre de su Proctector, San Miguel Arcángel: “Quis ut Deus?”, que traducido es “¿Quién como Dios?”. Según la tradición, cuando los ángeles seguidores de Lucifer, se rebelaron contra Dios, bajo la consigna de “non serviam”21 , San Miguel Arcángel hizo frente a la rebelión con las palabras “Mi-Kha-El”, que en hebreo significan “Quién como Dios”. En este lema se funden tanto el espíritu combativo del Príncipe de la Milicia Celeste (San Miguel), como el contemplativo que tiende a penetrar en el Misterio Divino: “¿Quién como Dios?” Más que una descripción de la Trinidad, es una proclamación del misterio abismal del “Innombrable”, que mientras más se revela, más velado queda a la razón y los sentidos.

Ejemplo de Cruz recruzada a relieve en medallón

Notas y referencias:

17. También llamada “recrucetada” o germana o sagrada.

18. Inglés: Cross crosslet; francés: Croix recroisetté; italiano: Croce ricrocetatto; portugués: Cruz recruzetada.

19. Cristo está representado por la cruz central o principal.

20. Los caballeros de cualquier caballería suelen “acolar” al escudo de armas la cruz que representa a dicha orden o fraternidad. Se utiliza “acolar” en heráldica para especificar que un objeto va por detrás del escudo, mostrando sus extremos. Los objetos acolados suelen ser cruces, espadas, báculos y collares.

21. Frase en latín que significa «No serviremos»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close